lunes, 16 de junio de 2014

Artíclo 3: Literatura española y educación literaria

En este bloque repasaremos los conocimientos generales sobre teoría de la literatura y literatura española y exploraremos fórmulas para acercar a los niños algunas obras y autores de nuestra cultura.

Primero vamos a darnos un paseo por la historia de la literatura, por que para poder enseñar algo, primero hay que saber como es, como ha sido, de donde viene y luego ya nos enfocaremos en actividades y métodos para poder enseñarla.

Los comienzos
La Edad Media que se extiende desde los primeros textos artísticos conocidos( los romances) hasta el siglo XV. Las jarchas mozárabes son el primer testimonio de este tipo, y la más antigua de ellas data de finales del siglo X; pero hasta el siglo XII no surge definitivamente en España la literatura en lengua vulgar, de la mano de Mester de Juglaría; se trata de literatura oral de temática amorosa y militar. La sociedad feudal se basaba en cuatro pilares:
-El pueblo: donde surgen los primeros movimientos literarios orales ( romances y cantarcillos)
-El estamento militar: del que nacen los cantares de gesta (El Cantar de Mío Cid)
- El estamento eclesiástico (Mester de clerecía Los Milagros de Nuestra Señora)
-La nobleza: cuna del juego galante, que hoy encontramos en cancioneros de palacio, cantigas de amigo y cantigas de amor.

Como autores medievales españoles destacan Juan de Mena, el marqués de Santillana y Jorge Manrique.

Siglo de Oro
Dos ideologías ponen las bases de una nueva época:
- Humanismo: búsqueda artística, política y científica de la antigüedad grecolatina.
-Contrarreforma: surge en contra de las ideas reformistas protestantes y contra el humanismo secular que pretendía una separación entre lo humano y lo divino.

En España durante esta época, hubo textos, como los de los hermanos Valdés, en el Índice de Libros Prohibidos por la Inquisición; se censuraron todos los libros de caballerías y novelas pastoriles, moriscas y bizantinas.

El espíritu renacentista se caracteriza por una visión entusiasta del hombre como individualidad, por una nueva concepción de la vida política, arte, literatura, ciencias y costumbres.

La literatura cortesana de Garcilaso, Guiterre de Cetina, Diego Hurtado de Mendoza... se basa en el epicureísmo, el amor platónico, el escepticismo ante la religión y el estoicismo. Pero también en España hay un Renacimiento religioso representado por las tendencias ascéticas de Fray Luis de León y místicas de santa Teresa de Jesús y de san Juan de la Cruz.
En este siglo SVI, encontraremos también dos obras geniales por su modernidad: el anónimo Lazarillo de Tormes y el universal Quijote de Miguel de Cervantes.

A consecuencia de la Contrarreforma y del Concilio de Trento suerge el Barroco (siglo XVII), unión entre la vida natural y la vida sobrenatural. Este siglo es el siglo de la desilusión ante el derrumbamiento de todo aquello que había querido representar el Renacimiento. hay una gran decadencia política y militar española, sin embargo, este es el siglo más brillante de nuestra literatura. Surgen tres nuevas corrientes: el popular, el conceptismo y el culteranismo; Lope de Vega, Quevedo y Góngora son sus máximos representantes.

Frente al clasicismo renacentista, el  Barroco crea escuelas de éstética propia y se valora la originalidad de los autores; frente al estatismo, surge el dinamismo, los contraste la artificiosidad; frente al estilismo, surge la deformación caricaturesca, pero también la estilización embellecedora.

Literatura moderna

El siglo XVIII adora a la diosa Razón y a ella entrega el tributo de sus artes. La estricta ponderación, el didactismo y la lucha encarnizada contra la literatura barroca, sumieron a España en una profunda crisis literaria de la que solo puede salvarse Leandro Fernández de Moratín, don Ramón de la Cruz y el prerromántico Cadalso.

En este siglo surgen los románticos. enamorados de su propia individualidad, de lo exótico, de la pasión, de lo medieval, de la palabra y de la forma no sujeta a ningún  tipo de reglas ni trabas...
Podemos distinguir dos corrientes dentro del Romanticismo:
-El romanticismo conservador, intenta una vuelta a los valores que había derrocado la Ilustración ( religión, monarquía y patria)
-el romanticismo liberal, individualista, solidario, repluclicano, universalista y creyente en la técnica.

Como autores españoles destacan: Estébanez Calderón, Mesonero Romanos, El duque de Rivas, Zorrilla...

Los románticos desarrollaron el verso, el teatro y el artículo periodístico.

A partir de 1850, mientras Rosalía de Castro estrujaba su alma en una poesía intimista, Béquer se constituía en el primer poeta español moderno.



Los clásicos contemporáneos
El siglo XX, es el siglo más heterogéneo literariamente hablando, aunque no en todos los casos es el más brillante.

Frente al prosaísmo, surge el Modernismo, de la mano de Ruben Darío y acogido por autores españoles como Juan Ramón Jiménez, Antonio y Manuel Machadi y Valle-Inclán. Es el movimiento por excelencia, la vuelta al romanticismo desaparecido y a la búsqueda del arte por el arte. Los temas románticos se recuperan: lo mitológico, lo legendario, lo exótico...

Pronto nuestros autores toman conciencia de la decadencia española y surge un movimiento puramente peninsular, denominado la Generación del 98: Azorín, Baroja, Unamuno, Antonio Machado y Valle-Inclán son considerados como sus principales.

Al rededor de la Residencia de Estudiantes de Madrid, se reunen por los años 20 un grupo de jóvenes poetas que deciden recuperar a un Góngora olvidado durante siglos y deciden llamarse la Generación del 27. Cada uno de ellos había tenido una primera etapa personal, pero pronto acogen el Surrealismo y nace el considerado como nuevo Siglo de Oro español. Sus principales representantes son: Alberti, García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Miguel Hernández.

En la posguerra se suceden las generaciones casi por décadas:
-En los años 40: son los años de la bíusqueda de nuevos caminos (La Familia de Pascual Duarte de Cela y Nada de Carmen Loforet en la narrativa. La poesía se dividió en: arraigada (Luis Rosales o Leopoldo Panero) y desarraigada (BLas de Otero o Gabriel Celaya). El teatro sigue también dos lineas: la humorística y despreocupada (Jardierl Poncela, Mihura, Luca de Tena y Pemán) y la preocupada y denunciadora (Buero Vallejo y Alfonso Sastre).
-El los años 50: todos los géneros son fundamentalemente social. Aldecoa, Delibes, Fernández Santos, Matute, Martín Gaite... en narrativa; José Hierro, Carlos Bousoño, Ángel González... en verso y Carlos Muñiz, Lauro Olmoy Martín Recuerda en teatro.
-En los años 60-70: buscan nuevas formas, personales, experimentales y vanguardistas. Surgen generaciones como "los Novisimos"en poesía. Destacan Torrente Ballester, los hermanos Goytisolo, Mendoza, Llamazares, Muñoz Molina... en narrativa; Nieva, Arrabal, Alonso de Santos... en teatro y Luis Alberto de Cuenca, Ana rosetti, Luis García Montero... en poesía.

Visto este intento de resumen, espero que tengáis claro como ha cambiado la literatura a lo largo de los tiempos, por que ahora lo que vamos a ver es cómo es la literatura española.

La literatura española


El texto literario tiene como principio y como fin básico la comunicación, por lo tanto es un acto social. La literatura, como acto comunicativo, presenta los mismos elementos que cualquier otro. Los elementos más importantes son emisor, con su contexto, el receptos con el suyo y el mensaje.

El maestro, al presentar la literatura a sus alumnos, ha de entender que cualquier arte ha nacido para el hombre y no al revés, el arte no puede servir para crear barreras entre los seres humanos y hay que respetar el nivel de comprensión del niño y valorar su propia interpretación de los textos aun cuando no corresponda con nuestra propia lectura, que por otra parte, puede responder al referente del autor.

Para poder elegir una actividad adecuada con la que trabajar en el aula, primero tenemos que saber qué géneros y subgéneros tiene la literatura, así sabiendo sus características, podremos adecuar la actividad.

Géneros: son los grupos en que podemos dividir las obras literarias, cada grupo tiene unas características comunes, formales o temáticas, según la época. Los géneros son: lírica (psicológica, sensitiva y egocéntrica), épica (testimonial y exterior) y dramática (despersonalización del autor hacia sus personajes).

Subgéneros: pueden dividirse del siguiente modo:
-Lírica: oda(himno), elegía (dolor), égloga (pastoril), sátira (censura), epigrama (festivo), epitalamio (bodas).
-Épica: epopeya (grandes hazañas), poema épico (patriótico), cantar de gesta (héroes), romances (formas y temas populares), cuento y novela.
-Dramática: tragedia (grandes pasiones y catarsis final), comedia( amable o divertida) y drama (conflictos sentimentales).

El signo literario tiene que poseer una intencionalidad meramente literaria y una finalidad no instrumental; la subliteratura rompe con esa norma, ya que la subliteratura es puramente mercantilista.

Stephen King es un claro representante de la subliteratura.


Ya de cara al aula, debemos pensar y centrarnos en la selección y adaptación de textos literarios para niños.

Para la selección tenemos en cuenta el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura, para conseguir que el niño aprenda a leer, pero ¿todos aprenden, realmente , todo cuanto incluye el proceso lector? El acto de leer ha de ser un proceso mental en varios niveles que exige aprendizaje, pero tambien entrenamiento y desarrollo. Una vez que el niño han superado el proceso de aprensizaje de la lecto escritura comienza una nueva dificultad: hacerque el niño omprenda el verdadero significado de la lectura.

A partir de los 8 años el niño ya posee las técnicas necesarias para desarrollar sus actitudes ante la lectura y tiene gran importancia la utilización de textos de todo tipo que vayan de la documentación de distintas áreas al entretenimiento. El maestro no debe olvidar nunca que la lectura de libros literarios infantiles y trabajos con textos seleccionados para el desarrollo de la lectura mecánica o la lectura comprensiva son actividades distintas. Con la primera buscamos el placer de una experiencia artística y un trabajo continuo de interpretación e interiorización que culmine en la comprensión personal de la obra; en la segunda, ampliaremos la cultura literaria clásica de nuestros alumnos y ejercitaremos habilidades básicas lectoras.

Los textos que acerquemos a los alumnos tienen que estar muy estudiados por el maestro y no tienen por que pertenecer al libro de texto. Es bueno y no aceptar como perfecto todo lo que proponen las editoriales. han de ser textos breves y completos. Tienen que estar presentes los tres géneros fundamentales. No importa el momento histórico sea distante o que exista alguna palabra difícil.

si hablamos de adaptación, siempre que sea posible, se le darán al niño textos escogidos que, respondan a sentimientos y realidades para las que ya han obtenido referentes y se dejarán otros más complicados para más adelante.

Si el maestro ve la necesidad de adaptar para que sus alumnos lean fragmentos de obras clásicas españolas, intentará respetar, en lo posible, la forma y sólo deberá "traducir" palabras del castellano antiguo.

No eneñemos al niño, desde que es peuqueño, esa costumbre de los adultos de pasar por alto los fragmentos descriptivos en los que , en muchos casos, el autor ha puesto lo mejor de su estética y de su pluma; también hemos de intentar ver los objetivos y las situaciones con los ojos del escritor.

Hay otra forma de adaptación mucho más libre que tiene como fin que el niño conozca a los personajes más universales, que consiste en narrar algún episodio con palabras y giros adecuados al gusto e interés de los niños. Para ello el maestro puede hacer el esfuerzo literario de ponerse ante el papel e intentarlo o buscar adaptaciones apropiadas que algunas editoriales ofrecen.

Actividades lúdico-didácticas

El objetivo de estas acciones no es que los niños aprendan contenidos que no componen su currículo sino crear en ellos el interés por esta campo de nuestra cultura y presentar los autores y las obras sin la presión de ejercicios de comprensión ni comentarios de texto. A continuación voy a proponer una serie de actividades que podemos utilizar en el aula:

1. Programar un proyecto de aprendizaje puntual, trabajar por proyectos implica enriquecer el trabajo individual con el trabajo en equipo. Cada proyecto abarca un periodo de tiempo determinado, con principio y fin. e desarrollaran sin libros. La evaluación de estos la harán los propios alumnos. El proyecto incluirá investigación personal y grupal, elaboración puesta en común...

2. Creación grupal de una webquest: a los alumnos se les presenta un escenario y una tarea. Ellos disponen de recursos de internet y se les pide que analicen y sinteticen la información y lleguen a sus propias soluciones creativas. Además, los alumnos resuelven la webquest dormando grupos de trabajo y adoptando cada uno una perspectiva o rol determinado, para el que disponen de información específica.

3. Números monográficos de periódicos escolares: con diferentes roles, pero todos se implican en la investigación sobre el objetivo de trabajo y el aprendizaje suele ser motivador y altamente significativo.

4. Jornada cultural: todo el grupo se implicará, debe ir orientada a que los niños se diviertan con cada actividad, y que les guste tanto que ese sea el motivo por el que quieran aprender más. 




Web grafia y enlaces de interés

Resumen épocas literarias

http://educadultos.wikispaces.com/file/view/Esquema-literatura.pdf

Semana cultural
http://patiiresa.blogspot.com.es/2014_02_01_archive.html

¿Actividades para trabajar la poesía?

http://www.educacontic.es/blog/educacion-literaria-actividades


Reportaje sobre literatura en primaria
http://leer.es/wp-content/uploads/publicaciones/PDFs/201106.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario