viernes, 24 de enero de 2014

Analisis de la asignatura

Bloque 1

En este primer bloque en clase la teoría que vimos por así decirlo fue:
- La literatura de autor.
- El teatro infantil
- La poesía de autor
- Los cuentos de autor
- Análisis de textos de autor


Nunca pensé que la literatura tuviera ciertos requisitos para que un texto llegara a ser literario. Cuando yo era pequeña pensaba que los libros o textos literarios eran aquellos que estaban escritos por autores reconocidos, ya sean nacionales o no, en definitiva, la literatura que se recibe hoy en día en los colegios. Para mí el resto de libros pertenecían a otra categoría mental que yo tenía, podían ser en prosa, verso, o drama, pero no eran literarios por que no era un autor antigua y famoso.

Después de las clases, aprendí que hay muchísimos libros de anónimos que a primera vista no son literarios y luego, después de analizarlo, nos damos cuenta de que sí.

Para poder elegir qué libro leer en la escuela, pensé que el claustro de profesores se reunía, investigaba sobre libros adecuados para la edad y ya esta, no sabía que tenía que tener un análisis exhaustivo, y sobretodo tener en cuenta el interés se los alumnos, por que aparte también sirve para la motivación a la lectura.

En mi colegio de prácticas, todos los libros programados para el curso, eran leídos y analizados previamente por los profesores, de todos los libros posibles, debatían y se ponían de acuerdo. Así podían tener distintos puntos de vista y llegar a distintas conclusiones. Esto es lo que se debería hacer siempre y en todos los colegios y poco se hace.

Gracias a lo aprendido en clase y lo aprendido en las prácticas, tengo muy claro que lo primero que haré es saber que gustos tienen mis alumnos y a partir de esos gustos investigar y poder proporcionarles una serie de libros, adecuados para ellos, que sean de su gusto y sobretodo sean literarios.



Bloque 2:

En este bloque aprendimos:
- La literatura folclórica
- Teatro folclórico infantil
- La poesía folclórica
- Los cuentos folclóricos
- Los grandes recopiladores
- Uso de los cuentos folclóricos. Selección y adaptación.

Lo que más me llamó la atención fue que la literatura folclórica, en sus principios, era un entretenimiento de familia, es decir, que eran “historietas” o canciones, que se cantaban por la noche en familia, sin ningún propósito, más que el de entretener.

Aprendimos el origen de algunos cuentos como el de Caperucita y algunas adaptaciones suyas.

Como por ejemplo todas las películas de Disney, que estén basadas en textos folclóricos, son adaptaciones.
Me gusta tanto este tema, que yo antes de saber nada de que aprenderíamos sobre esto, ya me había informado sobre algunos orígenes y adaptaciones, por ejemplo el de “Peter Pan” (si hay alguien que este leyendo esto y sea su película favorita que se salte este párrafo). “La historia real” de Peter Pan en la que se basa la película de Disney, es que Peter y los niños, realmente están muertos, por eso no crecen nunca; el país de nunca jamás, se llama así porque nunca jamás vuelven a la vida; la época en la que se basa es en la guerra civil de Londres.

Otra más conocida es Pocahontas, esta historia esta basada en hechos reales, pero claro con sus adaptaciones.

Siempre me había tomado la literatura folclórica como algo, no se como decirlo, algo antiguo, que a esto pertenecía todas las canciones, cuentos, que se contaban en la Edad Media, por ejemplo, pero después te das cuenta de que estamos rodeados de folclore, aunque no lo creamos. Todo esto gracias a que la sociedad iba contando la literatura, ¿Sino, cómo sería la literatura sin el folclore?.

En la escuela, nunca estudié, nada relacionado con esto, si es verdad que conozco cuentos y canciones, pero nunca nos han explicado de donde vienen, como se transmitían, que características tiene para ser folclórica o no, etc.

Después de mis experiencias, como futura maestra, intentaré cambiar esto con mis alumnos, intentaré que aprendan una variedad de canciones, cuentos y teatros folclóricos, y que vean la evolución de ellos a través de las épocas.


Bloque 3

- Breve recorrido por la literatura española
- La literatura española y la Educación Primaria
- Selección y adaptación
- Actividades lúdico-didácticas.

Este tema, yo creo que es el que más presente está en las escuelas, creo que la gran mayoría hacen semanas culturales, viajes o actividades para poder sumergir a los alumnos en la literatura española.

En mi opinión este ha sido el tema más pesado, ya que desde que estudio literatura española en el colegio, de una forma poco atractiva, se me hacen muy pesados todos los temas que tengan que ver con esto. En las escuelas siempre es teoría, y de vez en cuando algo de práctica, es decir, que los alumnos busquen la información, gymkhanas literarias o incluso viajes culturales. Esta sería mi primera propuesta como maestra, hacer de la literatura un juego, donde los alumnos aprendan descubriendo ellos mismos la información de distintas formas.

Cada vez son más los alumnos los que pierden el interés por esta parte del conocimiento y estoy segura que es por la forma en la que se imparte en las escuelas. Hay mil formas de poder enseñar literatura de una forma amena, sencilla y divertida, pero claro todo esto hay que hacerlo, planearlo, adecuarlo a la edad y es mucho más trabajo que seguir unas pautas teóricas y hacer un examen.


Bloque 4
- Actividades para antes de leer
- Actividades durante la lectura
- Actividades para después de leer
- Animación entre niños

Desde pequeña, nunca me ha gustado leer, nunca, no puedo decir que tenga un libro favorito, o pueda criticar un libro, que no sea de lectura obligatoria en la escuela, y ahora me arrepiento mucho, por que cuando veo que compañeros, amigos o familiares me recomiendan un libro, intento leerlo, pero no puedo, y estoy segura de que es porque no tuve una buena animación a la lectura.

En mi colegio, teníamos una biblioteca en el aula, cada alumno llevaba sus libros y el resto podíamos leerlo, pero en el momento que eligiéramos un libro no podíamos cambiarlo hasta que no venciera el plazo de la lectura, por lo que ami esto se me hacía aburrido.

En mi colegio de prácticas era algo similar, tenían libros de lectura obligatoria y libros en la biblioteca y cada alumno podía elegir un libro y leerlo, al terminarlo rellenaban una ficha para que el resto pudiera saber de que va y las criticas de los compañeros.

Gracias a las sesiones en la universidad, he aprendido numerosas formas de hacer animación a la lectura, no tiene que ser siempre el mismo libro aburrido contado por el profesor, si no que hay que ponerle sentimiento, voces en el caso del cuenta cuentos, y siempre variar e innovar para que los alumnos sientan curiosidad.

Un día en clase vino Pepa, que nos enseñó un poquito a lo que se dedica y sobretodo, nos enseñó técnicas para la animación a la lectura. Nosotros siendo adultos hechos y derechos, nos lo pasamos como niños, no quiero imaginar, si llevamos estas actividades a la práctica, como se lo pasarán niños pequeños, fue increíble, nos enseño que no es tan difícil animar a la lectura o al menos a la curiosidad por ella, que no solo es leer y leer que también es escuchar, es descubrir...

También me ayudó la actividad planteada por Irune, crear actividades para antes, durante y después de la lectura, y que fueran diferentes a la típica ficha de rellenar las preguntas.

Bien es verdad que cuanto más leas, más puedes saber cómo poder captar a futuros lectores, pero eso no impide que cualquier otra persona lo consiga, por lo que mi trabajo en este aspecto, será llevar a cabo numerosas actividades de animación y comprensión lectora, para evitar que mis alumnos sigan el camino que yo he seguido, y pierdan totalmente el interés por la lectura voluntaria.


Bloque 5
- Creación en prosa
- Creación en verso
- Creación dramática
- Creación de libros

Lo primero que me ha impresionado es que la poesía no tiene que rimar para ser poesía. A mi esto me descolocó todos mis esquemas. NO, no es verdad, si que me impactó porque ¿cómo va a ser poesía: “Mi perro bonito, tiene un zapato”? (Por ejemplo). No rima, no tiene ritmo, no tiene nada de literario.

Es muy fácil hacer literatura, después de lo visto en clase, y ahora ya entiendo por que no tienen que rimar las cosas. Gracias a las estrategias aprendidas en clase, ahora veo mucho más entretenido y productivo la creación literaria, siempre he pensado que hacer literatura era escribir y escribir y seguir escribiendo hasta que consiguieras un relato, sobre un tema típico.

Estas estrategias aprendidas pueden ser una gran forma de animar a mis futuros alumnos a que sean creadores literarios, aunque solo sea de vez en cuando. Esta es la mejor forma de poder trabajar la creatividad de los alumnos de forma escrita.

Me hubiera gustado poder aprendido estas estrategias antes, para poder llevarlas a cabo en las prácticas y así ver o comparar mis creaciones con las suyas, que seguro que serían mucho más imaginativas, pero ya tendré tiempo de poder hacerlo.


Una idea que tengo clara es que mis futuros alumnos, tendrán la literatura como algo divertido, no solo aprenderan autores, sino que crearán sus propios textos literarios, de la forma que quiera, trabajaran distintas estrategias, como yo lo he hecho en clase.

Creando literatura


Prosa

Nunca os habéis preguntado, ¿qué pasa después del final de cada cuento?, ¿Los príncipes tienen hijos?, ¿Viven felices de verdad para siempre? Pues hoy practicaremos estas dos estrategias. Estas estrategias consisten en crear un final alternativo al original y, por si fuera poco, imaginar como continua la historia después de ese final. Para poder trabajar estas estrategias necesitaremos el siguiente material:
-Un cuento, relato, historia...
-Un poco de imaginación.

El cuento que vamos a trabajar es Blancanieves, todos sabemos lo feliz que acaba el cuento, pero vamos a darle un giro a la historia, a ver que nos sale:


En un país muy lejano vivía una bella princesa llamada Blancanieves, que tenía una madrastra, la Reina, muy vanidosa. La madrastra preguntaba a su espejo mágico
- Espejito, espejito, di, ¿Quién es la más bella de todas las mujeres?
Y el espejo contestaba :
- Tú eres, oh Reina, la más bella de todas las mujeres.
Y fueron pasando los años. Un día la Reina preguntó, como siempre, a su espejo mágico:
- Espejito, espejito, di, ¿Quién es la más bella de todas las mujeres?
Pero esta vez el espejo contestó:
- La más bella es Blancanieves.
Entonces la Reina, llena de ira y de envidia, buscó un cazador y le ordenó:
- Llévate a Blancanieves al bosque, mátala y como prueba de haber realizado mi encargo, tráeme en este cofre su corazón.
Pero cuando llegaron al bosque, el cazador sintió lástima por la inocente joven y la dejó huir, sustituyendo su corazón por el de uno jabalí.
Blancanieves, al verse sola, sintió miedo y lloró. Llorando y caminando pasó la noche, hasta que, al amanecer, llegó a una claro en el bosque y descubrió allí una casa preciosa.
Entró sin dudarlo. Los muebles eran pequeñísimos y, sobre la mesa, había siete platillos y siete cubiertos diminutos. Subió a una habitación, que estaba ocupada por siete camitas. La pobre Blancanieves, agotada después de caminar toda la noche por el bosque, juntó todos las camitas y al momento se quedó dormida.
Por la tarde llegaron los propietarios de la casa, siete enanos que trabajaban en unas minas y que se admiraron al descubrir a Blancanieves.
Entonces ella les explicó su triste historia. Los enanos suplicaron a la niña que se quedase con ellos y Blancanieves aceptó, se quedó en vivir con ellos y todos eran felices.
Mientras tanto, en palacio, la Reina volvió a preguntar al espejo:
- Espejito, espejito, ¿quien es ahora la más bella?
- Sigue siendo Blancanieves, que ahora vive en el bosque en casa de los enanos.
Furiosa y vengativa como era, la cruel madrastra se disfrazó de inocente viejecita y se dirigió hacia la casita del bosque.
Blancanieves estaba sola, porque los enanos estaban trabajando en la mina. La malvada Reina ofreció a la niña una manzana envenenada y cuando Blancanieves le dio el primer mordisco, cayó desmayada.
Al volver, ya de noche, los enanos a su casa, encontraron a Blancanieves tumbada en el suela, pálida y quieta, creyeron que había muerto y le construyeron una urna de cristal para que todos los animales del bosque se pudiesen despedir.
En aquel momento apareció un príncipe montado sobre un majestuoso caballo y solo contemplar a Blancanieves quedó enamorado de ella. Intentaron sacarla de esa urna, pero no pudieron, incluso los siete enanitos juntos lo intentaron con todas sus fuerzas, pero esa urna no se rompía. El príncipe se quedó muy triste al saber que no podía sacar a la mujer de la que se había enamorado. Hizo un pacto con los enanitos, estos la cuidarían hasta que el príncipe tuviera una genial idea que funcionara. El príncipe se marchó a su palacio, donde día tras día pensaba en un plan. Después de tres meses, una maravillosa mañana, la malvada Reina, se comió una de las manzanas envenenadas que le quedaban sin darse cuenta, nunca más volvió a despertarse. Acto seguido derrepente Blancanieves despertó, ya que el efecto de la manzana había acabado. Los enanitos pusieron al día a Blancanieves le contaron lo del príncipe, ella corrió a palacio, pero vio que el príncipe ya había encontrado a otra chica de la cual se había enamorado. Blancanieves se le acercó y el príncipe le explico que no siempre pasan las cosas como uno quiere, pero quedaron como buenos amigos. Pasaron los años y Blancanieves conoció a un hermoso joven, leñador, con el que se casaría y tendrían hijos.



Verso:

Para poder trabajar la poesía, una forma divertida puede ser la estrategia de Poemas Enredados. En el cual elegimos dos poemas cualesquiera y mezclamos unos versos con otros. Yo he escogido los siguientes poemas:


Semilla
Semillita, semillita,
que en la tierra se cayó
y dormidita, dormidita
en seguida se quedó.
¿Dónde está la dormilona?
un pequeño preguntó
y las nubes respondieron:
una planta ya nació.
Semillita, semillita,
que recibiste calor
para dar una plantita,
muchas hojas y una flor.

Autora: Haydé G. de Guacci


Primavera
Ya llega la primavera
y el campo
llama a las flores,
la hierba se viste
de verde,
todo brilla con colores.
El sol calienta, 
más fuerte
paseo con papá y mamá
y si miramos al cielo,
todos reímos contentos
viendo a las nubes jugar.


Autora: María A. Dominguez


Nuestro poema

Ya llega la primavera
Semillita, semillita,
y el campo
en que tierra se cayó

Llama a las flores,
y dormidita dormidita
la hierba se viste
enseguida se quedó.

Y de verde,
¿Dónde esta la dormilona?
Todo brilla con colores,
Un pequeño preguntó.

El sol caliente,
y las nubes respondieron:
más fuerte,
una planta ya nació.

Paseo con papa y mama
Semillita, semillita,
y si miramos al cielo,
que recibiste calor.

Todos reímos contentos
para dar una plantita,
viendo a las nubes jugar,
muchas hojas y una flor.




DRAMA
Los alumnos realizarán una obra teatral, en al que cada alumno será un animal diferente y los interpretarán.


OSO: hola, ¿qué onda chiquillos?
ARDILLA: estamos trabajando porque va a llegar la primavera y el suelo está lleno de hojas secas.
OSO: pero dejen que se las lleve el viento, ¿para que se preocupan tanto?
CIERVO: pero es que el viento no puede hacer solo este trabajo tan pesado, ¡debemos ayudarlo!
OSO: Son tan tontos, hagan como yo, no me preocupo de nada y las cosas funcionan igual.
(Enojadas las abejas se preparan para picar al oso y la sabia lechuza las calma con mucha tranquilidad)
LECHUZA: calma pequeñas, no gasten energías en cosas innecesarias, necesitamos que nos ayuden a limpiar el bosque….
ABEJAS: ¡BbbbbbEzzzz! ¡Es que ese oso nos exaspera con su flojera!
GORRIÓN: dejen que se vaya, así avanzamos más rápido y llega más pronto la primavera….
CARACOL: (lentamente) ¡ajajá! La primavera va a llegar cuando ella quiera, no cuando nosotros queramos.
GORRIÓN: (humilde y risueño) si es verdad, pero si terminamos de sacar todo en invierno, la primavera va a estar tan linda este año…
LECHUZA: tienes razón amigo gorrión, entonces a trabajar.

(Mientras el oso burlonamente se retira riéndose del trabajo de sus compañeros)

CARACOL: ya casi terminamos, ¡la primavera va a estar feliz!
CIERVO: miren, miren, ahí viene la primavera.
LECHUZA: haber, ¿están todos presentes?
ARDILLA: falta el oso!!!
CARACOL: yo voy a buscarlo!!!
GORRIÓN: no, tu no!!!, debes terminar el camino brillante por donde camina la primavera, iré yo.
CIERVO: no, tu no puedes, debes terminar de limpiar los nuevos brotes de los árboles, iré yo.
ARDILLA: no, no puedes ir tu, corre a recibir a la primavera y tráela en tú lomo. Yo voy.
ABEJAS: no, nosotras iremos mejor, ya que tú tienes que mover tú colita para batir el viento del invierno para que se vaya.
LECHUZA: lamento decirles que no van a poder ir ustedes porque deben cantar la canción a las flores que nacerán, mejor voy yo a avisarle al oso.
TODOS: pero señora lechuza, ¿y quien hará el discurso de despedida del invierno y bienvenida a la primavera?
LECHUZA: tienen razón, es una pena, pero el oso se perderá el primer día de la primavera.

(Al otro día se levanta el oso de su cama y va a ver a sus amigos)

OSO: ¿pero que pasó aquí?, ¡llego la primavera y nadie me avisó! ¡Me perdí la fiesta!
PRIMAVERA: si les hubieras ayudado a tus amigos, que tanto trabajaron, habrías disfrutado de los logros de tu esfuerzo.
OSO: (arrepentido) Disculpen amigos, prometo que nunca más seré tan flojo y aprovechador del trabajo de los demás.
(Todos se abrazan y perdonan al oso)




Actividades de lectura

Para poder tener una motivación inicial por parte de los alumnos, considero que los libros que se encuentren en la clase, deberán ser aquellos que los propios alumnos han elegido, ya que siempre se van a sentir más atraídos por un libro que ha leído algún compañero de clase, que el que manda el profesor. Como siempre hay algún problema para motivar la lectura de un libro obligatorio en el aula, voy a proponer una serie de actividades a nivel general que pueden servir de ayuda para motivar a los alumnos de Primaria.


ACTIVIDADES ANTES DE LA LECTURA

-Crear unos carnets de lector. En los cuales se incluirán los datos personales de cada alumno.

-A cada uno se les entregará un puzzle el cual tendrán que montar, para descubrir que es la portada del libro que van a leer.

- Ellos inventarán el nombre del libro según crean de que van las imágenes.

-Leer un fragmento del libro, que ellos imaginen el resto del libro. Ellos mismos tendrán que responder sobre el argumento del libro, y crear una hipótesis.

-Una vez que sepan el titulo verdadero, cada uno hará su cuaderno de lectura, con la ficha técnica del libro.


ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA

-Los alumnos leerán un fragmento del libro y por parejas hablarán de lo que han entendido.

-El profesor o animador, volverá a leer ese fragmento pero con ligeros cambios para ver si los alumnos están atentos en l,a lectura.

-En su cuaderno de lectura, crearán un calendario apuntando que van leyendo cada día que personajes sale, que ocurre, etc.



ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA LECTURA

-Los alumnos deberán recordar personajes, lugares, situaciones relacionandolas con imágenes del cuento. No deben consultar el libro

- Dada una situación del libro o capítulo los alumnos deberán recrearlo con un comic

-Cada alumno añadirá un último capitulo al libro, creando una historia después del final


- Valorarán el libro, con lo que más y menos les ha gustado y lo compartirán con el resto de la clase, se intentará crear un debate.

sábado, 11 de enero de 2014

Semana Cultural


Veréis, hay muchas formas de hacer turismo en Sevilla, de disfrutar de sus calles, jardines, iglesias, bares… no hay que dejar un rincón sin visitar.
Sí, Sevilla tiene un color especial.
Vamos a conocer Sevilla según una ruta literaria, en este caso, la ruta literaria de Bécquer.
Como sabréis Becquer nació en Sevilla. Ah! ¿Que no lo sabíais? Eso no tiene perdón, y como penitencia, os mando revisar este blog de unas princesas enamoradas de Bécquer, de forma amena e instructiva, os contamos su vida y su obra. No os lo perdáis:

En conmemoración a nuestro fundador del colegio Colegio Público Gustavo Adolfo Bécquer de Madrid, hemos decido organizar esta semana cultural en Sevilla, ya que las abundantes preguntas de nuestros alumnos sobre el por qué del nombre de este señor en nuestro colegio, nos han hecho pensar y hacer viajar nuestra imaginación, para que ellos mismos conozcan de dónde viene y quién era realmente Gustavo Becquer.

Lo primero que hemos pensado es viajar, y que menos, a la ciudad de nacimiento de nuestro escritor, Sevilla.





¡EMPEZAMOS!

Primer día: Lunes 7 de Abril: 


Amanecemos en Sevilla. Los niños ya han sido informados previamente en el autobús de la vida de nuestro autor que fue leída así, por las profesoras:

Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer




Gustavo era un niño que nació el 17 de Febrero de 1836 en Sevilla, Su padre fue pintor y tanto él ocmo la madre eran procedentes de una familia acomodada.
Era dficil que se aburriese porque tenía 8 hermanos! Pero cuando el cumplió 5 años, su papá murió, y seis años más tarde, también murió su madre.


Cuando Gustavo tenía 5 años, murió su padre. Su madre con 8 hijos tuvo que enfrentarse a condiciones muy adversas. Por aquel entonces Gustavo estudiaba en el colegio de San Telmo en condición de huérfano de clase noble venida a menos. Y seis años después murió su madre.

Como era muy pequeño, y no podía vivir solo, se quedó con su madrina Manuela. Bueno, él y el resto de hermanos.
Lo que más le gustaba de esa casa, era la gran biblioteca que había en ella. Le encantaba bajar y leer y un libro tras otro.

Manuela quería que fuera comerciante pero lo que a Gustavo realmente le gustaba era ser poeta.
Le gustaba dibujar, y fue llevado al taller de dibujo. Por eso, Becquér, sin lugar a duda era un gran artista, con gran sesinbilidad poética y musical.

Desde que era muy joven escribió poemas referidos a amores no correspondidos, pobre Becquér, nadie le quería! Empezó entonces, a escribir en revistas y periódicos y su hermao Valeriano ilustraba sus escritos.
De repente, un día, como otro cualquiera, nuestro escrito se levantó, con el deseo de triunfar en la literatura de 1854, y por eso marchó, como no, a la gran ciudad española Madrid. Pero no todo fue como el esperaba, sufrió una grave enfermedad.
Pero bueno, no todo era malo, pasaron los años, y conoció a Julia Espín, su amada, una preciosa chica de ojos azules, a la que escribió la preciosa poesía que toda chica soñaría con que su novio le escribiese, que dice así:

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.

Pasaron los años, y la preciosa mujer rubia de ojos azules siguió sin corresponderle.

En 1861 se casó con Casta Esteban, pero no fueron felices tampoco. ¡Madremía este chico no va a encontrar nunca a su media Naranja!

Después de esta etapa, su hermano Valeriano y Gustavo se separan de sus mujeres, y se trasladaronn a Toledo, pero no sin sus hijos!

Valeriano falleció, y Gustavo estuvo tan tan tan triste por su muerte, que tres meses más tarde, murió el también. Y tres días después de su muerte, todos sus amigos se reunieron para ayudar a su ex mujer y sus hijos a publicar sus obras al año siguiente.

Después de haberles leído lo anterior citado, aparca el autobús.

Una vez conocida la vida y milagro de Becquer, comencemos el paseo, avisamos desde ya, que es largo, pero esperamos que no tedioso.

Lo primero que visitaremos será el lugar donde nació Becquer: calle Conde de Barajas, 28. Es un edificio remodelado varias veces, aunque aun podemos distinguir la placa que puso el Ayuntamiento para conmemorar tan ilustre nacimiento.




Si continuamos esa calle, desembocaremos en la Plaza San Lorenzo. Allí es donde fue bautizado nuestro querido escritor. Esa será nuestra segunda parada.



Una vez que hemos descansado y protestado un poco después de tanto andar y el hambre feroz de estos 26 bichitos seguimos la ruta camino a la casa de Bécquer.
Aquí tenemos que puntualizar que hay dos: una en la calle Potro, la de su infancia, justo al lado de la calle Jesús del Gran poder; y otra, con la que vivió con su hermano Valeriano, cerca de nuestro siguiente punto, El museo.



La calle se llama Mendoza Ríos, estamos en pleno centro, y por la anchura de sus calles, sus empedrados… nos podemos hacer una idea de cómo habría sido en aquella época. Quizás, si cerramos los ojos, nos imaginemos a un Becquer enfermo, paseando del brazo de su hermano.


Segundo día: Martes 8 de Abril:

Visitaremos El Museo de Bellas Artes por la mañana, (por lo que madrugaran un poquito). Este gran mueo se encuentra situado en la plaza del mismo nombre: la plaza del museo.
Es gratis para todos los ciudadanos pertenecientes a la comunidad europea, así que no podemos perder la oportunidad de visitar ese pedazo de edificio, con tantísimas obras conocidas, y con un entorno mágico.
Eso sí, el por qué venimos a visitar el museo, es porque entre sus muros, se encuentra el cuadro que pintó de él, su hermano Valeriano. Así que aquí venimos, a rendirle homenaje.



Tras haber disfrutado con esculturas y cuadros, nos disponemos a visitar otro lugar emblemático por su historia legendaria a manos de Bécquer: el convento de Santa Inés.
Donde tiene lugar la leyenda de Maese Pérez el organista.



Como venimos desde el Museo, pasaremos por la facultad de Bellas Artes, así que, aunque sea el final de trayecto, aprovecharemos para visitar la tumba de Becquer.



Como colofón a nuestra ruta, terminaremos en la glorieta de Becquer en el Parque María Luisa.



En el centro de la glorieta, se encuentra una estructura, con las inscripciones de la fecha de nacimiento y muerte del poeta.

A la salida del Parque, tenemos la famosa Plaza España, tendría delito si no pasaramos a verla, aunque no tenga reminiscencia de Bécquer. ¡Siempre podemos matar a dos pájaros de un tiro!

Bueno, una vez hemos podido conocer a nuestro autor y seguir sus pasos, creemos que es hora de adentrarse en su literatura.
Hemos pensado organizarlo en los tres días siguientes de nuestra semana cultural.


Tercer día: Miércoles 9 de Abril:

En este día de nuestra semana cultural, realizaremos juegos dónde los niños podrán aprender su poesía, pero eso, sí siempre con el objetivo lúdico. Los niños se lo tienen que pasar bien. No todo pueden ser datos.

Como primera actividad les diremos que intenten romper las reglas poéticas. Es decir, les daremos a elegir tres poemas. Haremos grupos de 6. Y cada uno de ellos deberá buscar una canción e intentar amoldar la melodía haciendo que encaje con el poema. De tal forma, que cambiaremos la letra de la canción original por una de las poesías de Béquer.
Dejaremos 20-30 minutos para que se la preparen y luego irán saliendo los distintos grupos a cantarla y bailarla para el resto de sus compañeros. Les dejaremos disfrazarse con lo que tengan en sus maletas.

Como segunda actividad les propondremos que se inventen ellos mismos una poesía, ya que no hace ser poeta para poder componer una. Nos bastará con un poco de imaginación y creación. Pero antes les leeremos una elegidas por nosotras previamente del autor.
Entraran todas las poesías en concurso, valorando, creatividad, originalidad y métrica. Al grupo ganador se le obsequiará con el diploma que adjuntamos en la imagen siguiente. Felicitando a cada miembro del grupo.



Cuarto día: Jueves 10 de Abril:

Este es nuestro último día, y no podemos acabar sin que conozcan las fantasticas leyendas de Béquer.

1ª Actividad:

Dividimos a todos los niños en 4 grupos de 6 personas y se reparte al azar una leyenda a cada grupo que serán :

  1. Maese Perez el organista.
  2. El monte de las ánimas
  3. El beso
  4. Rayo de luna

A continuación se les dará una ficha con diferentes actividades a cada grupo para observar si realmente han comprendido la leyenda. Aquí, nosotras valoraremos su comprensión lectora.


"El beso"



"El Monte de las ánimas"





 "El rayo de luna"



(Las fichas son extraídas de: http://www.anayainfantilyjuvenil.com/catalogos/fichas_tecnicas/IJ00332201_9999988414.pdf )
(Así como la de Maese Pérez que no está expuesta, y otras muchas.)

Después, cada alumno individualmente tendrá que resumir su leyenda en 5 líneas aproximadamente, e inventarse otro final.
Finalmente, concluiremos la actividad de narración, dándoles 20-30 minutos para que puedan organizarse e intentar representar la leyenda leída de forma teatral. Así, cada grupo podrá exponer de forma divertida al resto de la clase, su leyenda, y que mejor que rematar diciendo lo que más les ha gustado y que cambiarían de esta.


Quinto y último día: Viernes 10 de Abril:

Nuestra vuelta a casa será muy divertida. En el autobús se les pondrá un video editado la noche previa por las profesoras, donde incluirá las fotos y los momentos grabados de todo nuestro viaje como recuerdo final, y se les regalará el diario para el aprendiz de escritor, para que así empiecen a despertar su interés por la escritura literaria de forrma divertida, y enseñarles otro tipo de diario fuera de lo habitual.
También se les preguntará lo que más les ha gustado del viaje y lo que menos, y que cambiarían para la próxima semana cultural.



Lunes 13 de Abril:

No habrá terminado allí la semana cultural.
Para dejar huella de este gran viaje, pondremos en práctica lo que hemos estudiado previamente en nuestra carrera de magisterio. Esta actividad se realizará en clase de Literatura.

“Nuestro libro viajero”.

No será un libro cualquiera, es una herramienta para desarrollar la creatividad y fomentar la participación de las familias en el proceso educativo de nuestro alumnado, así demostrará la comprehensión de lo escrito anteriormente por los compañeros de la clase.