viernes, 24 de enero de 2014

Analisis de la asignatura

Bloque 1

En este primer bloque en clase la teoría que vimos por así decirlo fue:
- La literatura de autor.
- El teatro infantil
- La poesía de autor
- Los cuentos de autor
- Análisis de textos de autor


Nunca pensé que la literatura tuviera ciertos requisitos para que un texto llegara a ser literario. Cuando yo era pequeña pensaba que los libros o textos literarios eran aquellos que estaban escritos por autores reconocidos, ya sean nacionales o no, en definitiva, la literatura que se recibe hoy en día en los colegios. Para mí el resto de libros pertenecían a otra categoría mental que yo tenía, podían ser en prosa, verso, o drama, pero no eran literarios por que no era un autor antigua y famoso.

Después de las clases, aprendí que hay muchísimos libros de anónimos que a primera vista no son literarios y luego, después de analizarlo, nos damos cuenta de que sí.

Para poder elegir qué libro leer en la escuela, pensé que el claustro de profesores se reunía, investigaba sobre libros adecuados para la edad y ya esta, no sabía que tenía que tener un análisis exhaustivo, y sobretodo tener en cuenta el interés se los alumnos, por que aparte también sirve para la motivación a la lectura.

En mi colegio de prácticas, todos los libros programados para el curso, eran leídos y analizados previamente por los profesores, de todos los libros posibles, debatían y se ponían de acuerdo. Así podían tener distintos puntos de vista y llegar a distintas conclusiones. Esto es lo que se debería hacer siempre y en todos los colegios y poco se hace.

Gracias a lo aprendido en clase y lo aprendido en las prácticas, tengo muy claro que lo primero que haré es saber que gustos tienen mis alumnos y a partir de esos gustos investigar y poder proporcionarles una serie de libros, adecuados para ellos, que sean de su gusto y sobretodo sean literarios.



Bloque 2:

En este bloque aprendimos:
- La literatura folclórica
- Teatro folclórico infantil
- La poesía folclórica
- Los cuentos folclóricos
- Los grandes recopiladores
- Uso de los cuentos folclóricos. Selección y adaptación.

Lo que más me llamó la atención fue que la literatura folclórica, en sus principios, era un entretenimiento de familia, es decir, que eran “historietas” o canciones, que se cantaban por la noche en familia, sin ningún propósito, más que el de entretener.

Aprendimos el origen de algunos cuentos como el de Caperucita y algunas adaptaciones suyas.

Como por ejemplo todas las películas de Disney, que estén basadas en textos folclóricos, son adaptaciones.
Me gusta tanto este tema, que yo antes de saber nada de que aprenderíamos sobre esto, ya me había informado sobre algunos orígenes y adaptaciones, por ejemplo el de “Peter Pan” (si hay alguien que este leyendo esto y sea su película favorita que se salte este párrafo). “La historia real” de Peter Pan en la que se basa la película de Disney, es que Peter y los niños, realmente están muertos, por eso no crecen nunca; el país de nunca jamás, se llama así porque nunca jamás vuelven a la vida; la época en la que se basa es en la guerra civil de Londres.

Otra más conocida es Pocahontas, esta historia esta basada en hechos reales, pero claro con sus adaptaciones.

Siempre me había tomado la literatura folclórica como algo, no se como decirlo, algo antiguo, que a esto pertenecía todas las canciones, cuentos, que se contaban en la Edad Media, por ejemplo, pero después te das cuenta de que estamos rodeados de folclore, aunque no lo creamos. Todo esto gracias a que la sociedad iba contando la literatura, ¿Sino, cómo sería la literatura sin el folclore?.

En la escuela, nunca estudié, nada relacionado con esto, si es verdad que conozco cuentos y canciones, pero nunca nos han explicado de donde vienen, como se transmitían, que características tiene para ser folclórica o no, etc.

Después de mis experiencias, como futura maestra, intentaré cambiar esto con mis alumnos, intentaré que aprendan una variedad de canciones, cuentos y teatros folclóricos, y que vean la evolución de ellos a través de las épocas.


Bloque 3

- Breve recorrido por la literatura española
- La literatura española y la Educación Primaria
- Selección y adaptación
- Actividades lúdico-didácticas.

Este tema, yo creo que es el que más presente está en las escuelas, creo que la gran mayoría hacen semanas culturales, viajes o actividades para poder sumergir a los alumnos en la literatura española.

En mi opinión este ha sido el tema más pesado, ya que desde que estudio literatura española en el colegio, de una forma poco atractiva, se me hacen muy pesados todos los temas que tengan que ver con esto. En las escuelas siempre es teoría, y de vez en cuando algo de práctica, es decir, que los alumnos busquen la información, gymkhanas literarias o incluso viajes culturales. Esta sería mi primera propuesta como maestra, hacer de la literatura un juego, donde los alumnos aprendan descubriendo ellos mismos la información de distintas formas.

Cada vez son más los alumnos los que pierden el interés por esta parte del conocimiento y estoy segura que es por la forma en la que se imparte en las escuelas. Hay mil formas de poder enseñar literatura de una forma amena, sencilla y divertida, pero claro todo esto hay que hacerlo, planearlo, adecuarlo a la edad y es mucho más trabajo que seguir unas pautas teóricas y hacer un examen.


Bloque 4
- Actividades para antes de leer
- Actividades durante la lectura
- Actividades para después de leer
- Animación entre niños

Desde pequeña, nunca me ha gustado leer, nunca, no puedo decir que tenga un libro favorito, o pueda criticar un libro, que no sea de lectura obligatoria en la escuela, y ahora me arrepiento mucho, por que cuando veo que compañeros, amigos o familiares me recomiendan un libro, intento leerlo, pero no puedo, y estoy segura de que es porque no tuve una buena animación a la lectura.

En mi colegio, teníamos una biblioteca en el aula, cada alumno llevaba sus libros y el resto podíamos leerlo, pero en el momento que eligiéramos un libro no podíamos cambiarlo hasta que no venciera el plazo de la lectura, por lo que ami esto se me hacía aburrido.

En mi colegio de prácticas era algo similar, tenían libros de lectura obligatoria y libros en la biblioteca y cada alumno podía elegir un libro y leerlo, al terminarlo rellenaban una ficha para que el resto pudiera saber de que va y las criticas de los compañeros.

Gracias a las sesiones en la universidad, he aprendido numerosas formas de hacer animación a la lectura, no tiene que ser siempre el mismo libro aburrido contado por el profesor, si no que hay que ponerle sentimiento, voces en el caso del cuenta cuentos, y siempre variar e innovar para que los alumnos sientan curiosidad.

Un día en clase vino Pepa, que nos enseñó un poquito a lo que se dedica y sobretodo, nos enseñó técnicas para la animación a la lectura. Nosotros siendo adultos hechos y derechos, nos lo pasamos como niños, no quiero imaginar, si llevamos estas actividades a la práctica, como se lo pasarán niños pequeños, fue increíble, nos enseño que no es tan difícil animar a la lectura o al menos a la curiosidad por ella, que no solo es leer y leer que también es escuchar, es descubrir...

También me ayudó la actividad planteada por Irune, crear actividades para antes, durante y después de la lectura, y que fueran diferentes a la típica ficha de rellenar las preguntas.

Bien es verdad que cuanto más leas, más puedes saber cómo poder captar a futuros lectores, pero eso no impide que cualquier otra persona lo consiga, por lo que mi trabajo en este aspecto, será llevar a cabo numerosas actividades de animación y comprensión lectora, para evitar que mis alumnos sigan el camino que yo he seguido, y pierdan totalmente el interés por la lectura voluntaria.


Bloque 5
- Creación en prosa
- Creación en verso
- Creación dramática
- Creación de libros

Lo primero que me ha impresionado es que la poesía no tiene que rimar para ser poesía. A mi esto me descolocó todos mis esquemas. NO, no es verdad, si que me impactó porque ¿cómo va a ser poesía: “Mi perro bonito, tiene un zapato”? (Por ejemplo). No rima, no tiene ritmo, no tiene nada de literario.

Es muy fácil hacer literatura, después de lo visto en clase, y ahora ya entiendo por que no tienen que rimar las cosas. Gracias a las estrategias aprendidas en clase, ahora veo mucho más entretenido y productivo la creación literaria, siempre he pensado que hacer literatura era escribir y escribir y seguir escribiendo hasta que consiguieras un relato, sobre un tema típico.

Estas estrategias aprendidas pueden ser una gran forma de animar a mis futuros alumnos a que sean creadores literarios, aunque solo sea de vez en cuando. Esta es la mejor forma de poder trabajar la creatividad de los alumnos de forma escrita.

Me hubiera gustado poder aprendido estas estrategias antes, para poder llevarlas a cabo en las prácticas y así ver o comparar mis creaciones con las suyas, que seguro que serían mucho más imaginativas, pero ya tendré tiempo de poder hacerlo.


Una idea que tengo clara es que mis futuros alumnos, tendrán la literatura como algo divertido, no solo aprenderan autores, sino que crearán sus propios textos literarios, de la forma que quiera, trabajaran distintas estrategias, como yo lo he hecho en clase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario